Las TICs al servicio de las comunidades de lectores y escritores
- Macarena Gutiérrez
- 18 jun 2019
- 4 Min. de lectura

García Vidal, P., & Martí, A. (2017). Tic y escritura académica en el trabajo por proyectos. Textos. Didáctica de La Lengua y de La Literatura 76, 38–42.
Resumen
En “TIC y escritura académica en el trabajo por proyectos” se presenta a los lectores las distintas herramientas tecnológicas utilizadas entre el año 2011 y 2016 por estudiantes de pedagogía en secundaria para crear y presentar trabajos académicos de diversos géneros. De acuerdo a las autoras, conocer estas herramientas y utilizarlas serían un aporte en el proceso de escritura de estos estudiantes. (Vidal y Martí, 2017, p.38). Sin embargo, para que esta tecnología sea utilizada, los primeros llamados a conocerla somos los y las docentes para aplicarlas didácticamente en la sala de clases. Esto sería beneficioso, pues permitiría que el vínculo entre el aprendizaje lingüístico y los estudiantes sea mucho más fructífero y atractivo para ellos/as (p. 38).
Cabe destacar que un aspecto fundamental de incorporar las TICS en el aula es que estas fomentan "el uso de la lengua en determinadas situaciones de comunicación y con unos géneros discursivos concretos que requieren la interacción entre alumnos” (Vidal y Martí, 2017, p.39). Lo anterior, considera que además de desarrollar habilidades de lectura y escritura, se desarrolla un trabajo colaborativo con un propósito claro y con lectores reales de las producciones que los estudiantes generan, fuera de la sala de clases. De esta manera, se construye conocimiento desde los estudiantes utilizando una diversidad de herramientas tecnológicas que pueden facilitar desde la organización de ideas y la edición de contenido hasta la difusión de estas en distintas plataformas de la web. Considerando este sentido comunitario con una gran cantidad de receptores es posible que se fomenten los trabajos por proyectos (también sugeridos por Lerner), los cuales favorezcan a los estudiantes en su autorregulación, en mejorar la percepción de su autoeficacia y en participar mucho más activamente en el proceso de corrección de los escritos compartidos con las TICS.

Foco de lectura y valoración
Consideramos relevante el texto, pues nos presenta distintos instrumentos tecnológicos - algunos que desconocíamos- que pueden ponerse al servicio del aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas. Sin embargo, un punto débil en el texto, es que no se menciona ni discute, cómo estos aportan concretamente en la adquisición de habilidades por parte de los y las estudiante, por ejemplo ¿de qué manera mejora el proceso escritural para los estudiantes? ¿Favorece el proceso de planificación o de reescritura? ¿Cómo puede aportar en el desarrollo de la comunicación oral?
Por otra parte, la lectura de este artículo nos permite repensar como las comunidades de lectores (discutidas por Lerner y Barton & Hamilton) toman nuevas formas en la actualidad. A partir de las distintas TICS, se forman relaciones e interacciones entre usuarios (como google drive, Issuu, Instagram, entre muchas otras), pues estos se reúnen con diversos propósitos en un mismo espacio virtual que involucra la escritura. Esto nos lleva a considerar la posibilidad de aprovechar los sitios más utilizados por los estudiantes – evidencia que recogimos encuestando a nuestros estudiantes en los centros de prácticas- , las redes sociales, como herramientas didácticas en el aula para revisar, desarrollar y potenciarlas habilidades de escritura. Además, es interesante pensar que los distintos soportes de la web, pueden aportar también en el desarrollo también de otros ejes del currículo: lectura, oralidad e investigación en Lengua y Literatura.
Ahora bien, al comprender la escritura y la lectura como prácticas cotidianas y sociales, podemos pensar en comunidades mucho más específicas que han surgido centradas justamente en los procesos de lectoescritura, por ejemplo la plataforma Wattpad, donde los usuarios son agentes activos y críticos. Herramientas como estas y las que sigan surgiendo con el desarrollo de la tecnología y la comunicación entre sujetos a través de la web, debemos incorporarla con el fin de aportar en el desarrollo de la escritura académica y, por qué no también, también recreativa de nuestros y nuestras estudiantes. Esta reflexión surge al observar la imagen y particularmente al detenernos en la incorporación y desuso de distintas TICS en un corto periodo de tiempo:

Por ello, es necesario estar al tanto de estos cambios, pese a que el desarrollo de nuevas plataformas en la web que puedan ser útiles para nuestra asignatura sea muy veloz. Como profesores y profesoras debemos informarnos de los avances tecnológicos que contribuyan en el aprendizaje de todos nuestros alumnos y alumnas. Este llamado, es legítimo en la medida en que, tal como se aborda en el texto, el uso de las TICS surge en gran medida a partir del autoaprendizaje de los usuarios.
De esta manera, el panorama propuesto por García y Martí (2017) nos entrega información sobre cómo ha aumentado el uso de las TICs y cómo estas son útiles para la escritura de los/las estudiante. A su vez, nos hace reflexionar sobre cómo debemos estar al tanto del surgimiento de nuestras herramientas digitales que podamos utilizar al servicio del aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas. Todos estos elementos son un aporte a nuestra formación actual, pero también lo serán en el futuro a la hora de considerar el surgimiento de nuevas tecnologías
Commenti