Kress y Van Leeuwen (2001), Multimodal Discourse.
- Allison Soto
- 27 sept 2019
- 3 Min. de lectura
Kress y Van Leeuwen (2001), Multimodal Discourse. Londres, Arnold; Introducción, pp. 1 - 23. Traducción en español Laura H. Molina, para la cátedra de producción de textos de la FBA, UNLP, 2011.
Este texto se plantea un acercamiento a una teoría de comunicación multimodal, entendiendo la multimodalidad como “el uso de varios modos en el diseño de un evento o producto semiótico, así como la forma particular en la que estos modos se combinan, pueden cumplir roles complementarios o estar jerárquicamente ordenados (...) la comunicación, es un proceso en el que el producto o evento semiótico que es articulado o producido e interpretado o usado” (Kress y Van Leeuwen, 2001, p. 3). Los principales conceptos que introducen dentro de la teoría son:
Estrato: refiere a la diferenciación entre el contenido y la expresión de la comunicación, en donde se incluyen los significados y significantes utilizados. En cuanto a la invención de la escritura, el estrato del contenido conlleva a otros dos estratos: de discurso y diseño. En relación a las nuevas tecnologías, el estrato de la expresión se puede estratificar en producción y distribución.
Discurso: forma socialmente situadas de conocimientos sobre algún aspecto de la realidad. Es posible tener más de un discurso para un mismo aspecto de la realidad, y su elección en la utilización del discurso dependerá de aquel que sea más afín a la situación comunicativa determinada en la que se encuentran.
Diseño: conceptualización de los eventos semióticos. Hay tres diseños simultáneos, la primera es una formulación de un discurso o la combinación de ellos, la segunda es la interacción particular donde el diseño se inserta, y la tercera es la forma particular de combinar los modos semióticos.
Producción: es la articulación en forma material de los eventos semióticos y añade significados que fluctúan entre el proceso de articulación y las cualidades físicas del material utilizado.
Distribución: los eventos semióticos son potencialmente re - codificables, en este sentido, la distribución apunta a dejar registro. En este estrato no se da cuenta de una producción de significado por sí mismas, a no ser que haya factores externos que afecten el material utilizado, en donde se adquieren nuevas formas de significación.
En cuanto a la distinción entre modo y medio, es posible agregar que el primero consiste en los recursos semióticos que permiten la interacción, mientras que el segundo corresponde a los recursos materiales que son utilizados en la producción de un evento semiótico.
Finalmente, a modo de lectura personal, consideramos que el planteamiento de una teoría multimodal en la comunicación es completamente necesario, puesto que responde a todos los factores que se ven involucrados en ella en la actualidad. Hace mucho tiempo que la escritura monomodal dejó de ser la única y, poco a poco otros medios y modos se han ido ganando un lugar. El hecho de que la teoría logre enriquecer la histórica concepción del lenguaje basado en la doble articulación, añadiendo más elementos, nos da cuenta de la complejidad de los procesos de comunicación y, en este sentido, es posible ampliar nuestras expectativas y también nuestros procedimientos en los procesos de enseñanza - aprendizaje, dando cuenta con nuestros/as estudiantes que no solo se comunica cuando leemos un texto escrito o cuando escribimos un ensayo. El aporte de la teoría es fundamental para que la lectura sea un proceso dialógico que no se limite a la lectura de textos verbales escritos, sino que, para ampliar la comprensión a todos los ámbitos de la vida y su desarrollo personal, contribuye a que nuestros/as alumnos/as no solo sepan leer alguna obra literaria, sino que también aprendan a leer personas, a leer actitudes, sentimientos, ayuda incluso a que sepan cómo transitar por la ciudad y que, siempre que les presente un nuevo desafío sepan abordarlo desde todas las posibilidades posibles de significación.
Comments