top of page
Buscar

Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.

  • Allison Soto
  • 23 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

En este apartado, se aborda la competencia lectora, la cual es definida como la capacidad de “comprender, utilizarse, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad.” (Lluch y Zayas, 2015, p. 15). A partir de esta definición, es posible establecer relaciones entre tres elementos fundamentales: el lector, las situaciones de lectura y los textos.

El lector, por su parte, es el encargado de generar el significado a modo de respuesta a los textos que lee, mediante la utilización de diversos mecanismos y estrategias de lectura. Las situaciones de lectura determinan la manera en que el lector/a pondrá en marcha dichos mecanismos para poder construir significados. Finalmente, los textos proporcionan al lector, dentro de una situación de lectura específica, las instrucciones para que pueda construir el significado adecuado a dicha situación.

Además, señala que desde el punto de vista educativo, hay que tener en cuenta tres características fundamentales de las situaciones de lectura. La primera tiene que ver con que las diversas situaciones señalan las destrezas que son necesarias para que nuestros/as estudiantes se desempeñen de la mejor manera posible en todos los aspectos de su vida, ya sea, para participar en la vida política, comunitaria y social. En segundo lugar, hay que tener en consideración que las situaciones de lectura orientan los objetivos del plan lector, los cuales son: “leer para aprender en las diferentes materias escolares, leer para aprender a leer y leer como actividad libre y placentera.” (Lluch y Zayas, 2015, p. 17).En cuanto a la diversidad de textos, añade que cada género responde a una tarea comunicativa específica y que reflejan tanto en sus recursos verbales como en su estructura las condiciones de una actividad comunicativa específica en un contexto determinado.

En relación a nuestra posición personal hacia el texto, logramos destacar la importancia que otorga el autor al hacer hincapié en que cada situación comunicativa es particular, por lo tanto, tendrá una serie de condiciones y circunstancias particulares que deben ser tomadas en cuenta al momento de querer leer o escribir. Creemos que la lectura y escritura siempre deben tener un propósito comunicativo particular y, esto se ve reflejado en el género resultante de esa necesidad comunicativa en particular. En una sala de clases, muchas veces los propósitos comunicativos se ven relegados por el aprender por aprender cultura, sin embargo, creemos que si bien educar personas cultas es importante, ese aprendizaje también debe saber responder a las distintas necesidades sociales y comunicativas a las cuales nuestros estudiantes se enfrentan diariamente dentro y fuera de la escuela.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Post: Blog2_Post

Follow

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by fichandoando. Proudly created with Wix.com

bottom of page