Collado Rovira, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0
- Allison Soto
- 27 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Collado Rovira, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre lectura. pp. 55 - 72.
Este texto da cuenta de cómo se han introducido nuevos métodos para la promoción de la literatura infantil y juvenil, estos son: Booktubers y Booktrailers. Los primeros consisten en “reseñas literarias en formato de video que nos ofrecen las impresiones de sus lectores”, término utilizado para referirse tanto a las personas que realizan los video, como para los videos mismos. Por su parte, los Booktrailers corresponden a “propuestas de promoción multimedia de las obras literarias que pueden utilizarse como estrategia publicitaria de una editorial o como propuesta didáctica” (Collado, 2017, p. 56).
Uno de los conceptos más relevantes del texto es el de lectura social y colaborativa, la cual es definida como aquella que se desarrolla en plataformas virtuales conformando una comunidad que emplea diferentes formas de intercambio a través de valoraciones, comentarios y apreciaciones de libros determinados. Estos elementos paratextuales constitutivos, corresponden a epitextos, puesto que si bien están fuera de la obra literaria, entregan mucha información sobre ella y ayudan a promocionar su lectura (p. 56).
Otro de los aspectos importantes, es la utilización de estas nuevas metodologías como recursos didácticos, sobre todo en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos, que está dirigido principalmente a que sean las y los estudiantes quienes crean proyectos concretos para cada asignatura, en este sentido, es destacable la capacidad que tiene este tipo de metodología de convertirse en aprendizaje significativo para nuestros/as alumnos/as, puesto que más que pasar un contenido de manera conceptual, viven el contenido como una experiencia que será muy enriquecedora. A modo de conclusión, se plantea que incluir Booktubers y Booktrailers anima al alumnado “a crear sus propias a crear sus propias narraciones audiovisuales para trabajar la “competencia en producción audiovisual” que perfectamente nos pueden servir como instrumento de evaluación si fuera necesario” (Collado, 2017, p. 65).
En cuanto a nuestra apreciación y posicionamiento ante el texto, consideramos que esta es una lectura que aporta en nuestra formación docente principalmente porque da cuenta de las realidades educativas actuales, se hace cargo del cambio generacional y entrega herramientas para abordar los contenidos no desde una perspectiva contenidista centrada en el profesor/a, sino que, se fundamenta en el carácter procedimental y actitudinal del proceso de enseñanza - aprendizaje. En este sentido, son las y los estudiantes quienes se encargan de incorporar los contenidos, de las lecturas complementarias, por ejemplo, y se hacen responsables de construir conocimiento mediante su propia autonomía. Cabe destacar en relación a esto último, la importancia que cobra el aprendizaje significativo en el trabajo por proyectos, siendo este tipo de aprendizaje aquel que apunta directamente a la creación de contenidos (actividad de mayor nivel cognitivo, según la taxonomía de Bloom) y no a la mera copia de los mismos, por lo tanto, el objetivo principal al llegar a la sala de clases pasa de ser una transmisión de contenidos a la adquisición de una serie de conocimientos que influirán en las distintas habilidades que desarrolle el estudiantado, esto para adquirir muchos más conocimientos diferentes que pueden tener relación con habilidades e intereses en más de una asignatura.
Comments