Secuencia Didáctica en Oralidad. Por Allison Soto.
- Allison Soto
- 15 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2019
Morera, M. & Vilardel, C. (2005). Mensajes orales. En Hablar en clase: cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. (pp.119-128). España: Graó.
Resumen
En este capítulo, las autoras pretenden caracterizar ciertas actividades didácticas para poder enseñar oralidad dentro de la sala de clase. En este sentido, plantean que para poder llevar a cabo actividades que promuevan la reflexión sobre la adecuación lingüística en las y los estudiantes, es necesario adaptar las metodologías de enseñanza a situaciones didácticas concretas de aprendizaje (Morera & Vilardel, 2005, p.119). En base a lo anterior, presentan una secuencia didáctica para llevar a cabo la oralidad: “Mensajes orales: de la planificación a la espontaneidad”, que consiste en que el alumnado sea capaz de desarrollar tres tipos de mensajes orales: una noticia, un spot publicitario y una presentación personal para un casting, todo esto en el contexto de la creación de un canal de televisión. La fundamentación teórica de este proyecto consiste en concebir la secuencia didáctica como un proyecto que posibilita otorgarle sentido a la comunicación y agrupar diferentes actividades para una finalidad en común que sea medible y observable tanto por profesores, como por alumnas y alumnos, permitiendo así la revisión de habilidades lingüísticas y la reflexión sobre estas mismas (pp. 120 - 121).
Dentro de las orientaciones a seguir para plantear objetivos y contenidos referentes a la oralidad, se encuentran: la imitación de modelos valorados socialmente, la situación comunicativa conocida y cercana, y la diversidad de situaciones de comunicación o de subgéneros. Los objetivos van desde producir mensajes orales con claridad, orden, coherencia y adecuación, pasando por conocer diversos subgéneros de comunicación audiovisual y la importancia de la comunicación no verbal en el discurso oral, hasta la relevancia que tiene el trabajo en equipo, el cual se potencia claramente en esta secuencia. En cuanto a los contenidos , estos se organizan en procedimientos, conceptos y valores. Dentro de estos, es posible destacar respectivamente según su organización: el uso de los registros coloquial y estándar de la lengua; el lenguaje no verbal: gestualidad, vestuario y escenografía; y valoración positiva de la lengua (catalana) como instrumento de la comunicación oral. (p. 122)
Valoración y foco de lectura
En cuanto a los planteamientos otorgados por el texto, el primer punto en que nos gustaría detenernos guarda relación con que si bien, consideramos que la secuencia didáctica es llamativa y comprende una metodología para poder aprender la oralidad teniendo un objetivo de por medio, esta no logra plantear una finalidad distinta más allá de la creación de un canal televisivo, en consecuencia, no implica un propósito comunicativo que sea trascendente a la actividad evaluativa que tiene la misma clase. Si la secuencia didáctica tuviera por objetivo la creación de un canal de televisión dentro de un contexto más amplio, sí cumpliría de mejor manera con el objetivo fundamental del proyecto que es otorgar sentido a la utilización de los recursos lingüísticos en la comunicación oral. En este sentido, haber enmarcado la actividad dentro de una celebración institucional, por ejemplo, hubiese resultado mucho más provechoso en cuanto a la asignación de sentido que se le está otorgando a la tarea. Ahora bien, es posible que este objetivo sí se vea cumplido dentro del contexto de enunciación de las autoras y del estudio que están realizando, el cual se relaciona con trabajar la lengua catalana propiamente tal, en ese caso sí es posible observar un objetivo que va más allá de la creación misma de un canal televisivo. Siguiendo esta línea, la secuencia didáctica cumpliría con su fundamentación teórica al ser llevada a cabo en contextos escolares que gozan de interculturalidad, es decir, que sus estudiantes provienen de distintos países y, por lo tanto hay una diversidad de culturas dentro de la sala de clases. En ese caso, compartir el video solo entre los y las estudiantes de la sala de clases sí tiene sentido, al haber sido significativa toda la secuencia, ya que les permitió conocer y comprender distintas aproximaciones al discurso oral. En cambio, en un contexto escolar que no posee estudiantes de diversas nacionalidades la actividad no logra contemplar todos los aspectos que son considerados relevantes en la asignación de sentido que se le quiere otorgar.
En un colegio donde no hay estudiantes extranjeros, donde todos y todas hablan español de Chile es necesario plantear la secuencia didáctica con un objetivo práctico que trascienda la evaluación misma, por ejemplo: la creación de un canal televisivo para participar de algún concurso, para formar parte de la celebración del aniversario del colegio o para festejar el día del profesor, día de la madre, del padre, entre otras festividades. Al ser una actividad que tiene un propósito ajeno al aula, pero perteneciente a la vida escolar de las y los estudiantes, consideramos que la secuencia planteada por las autoras es de completa utilidad, sobre todo porque contempla la diversidad de habilidades presentes dentro de un grupo escolar. En esta línea, consideramos muy destacable la preocupación manifestada en el texto por explorar y explotar las habilidades orales dejando fuera de juego el ejercicio memorístico al cual, como estudiantes, estamos acostumbradas/os. En instancias como las del noticiero y el spot publicitario, es posible poner en marcha habilidades de redacción y preparación del discurso oral, las cuales complementan el trabajo que es netamente de producción oral, de manera que estudiantes con dificultades para hablar en público sin ningún recurso escrito y además en vivo y en directo (como suelen ser las presentaciones y evaluaciones orales dentro de la escuela), da la posibilidad de que las y los estudiantes puedan aprender la oralidad sin que esta implique ningún tipo de trauma de por medio, propiciando de manera eficiente el uso de la comunicación oral y no se reduce la instancia de aprendizaje a una mera instancia de evaluación, que puede dejar a los y las estudiantes con ciertos niveles de resistencia y rechazo al discurso oral.

Comentários