Investigación dialogante; un modelo de aprendizaje constructivo
- Macarena Gutiérrez
- 15 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun 2019

Wells, G. (2001). Acción, habla y texto: aprender a través de la investigación dialogante. En Fuertes, Cl. (Coord.) (2001). Destrezas comunicativas en la lengua española (pp. 53-80). Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Madrid.
Resumen
El texto de Wells se basa en la comprensión del aprendizaje como una construcción cultural y conductora de nuestro desarrollo. Esto quiere decir, que se produce a partir de la interacción de un individuo con sujetos de su comunidad a través del diálogo (2001, p.55). Considerando esto, es que el autor expondrá en su artículo un modelo alternativo para la enseñanza y aprendizaje en las aulas: la investigación dialogante. En este modelo, son los alumnos quienes construyen el conocimiento en comunidades de investigación (comunidades de aprendizaje), mientras la principal labor de profesores y profesoras es mediar a los estudiantes con preguntas y feedback a sus comentarios. Este modelo implica dejar atrás tanto a la enseñanza transmisiva vertical- donde alumnos y alumnas reciben el conocimiento acumulado de manera pasiva- como al modelo centrado en atender las necesidades y habilidades innatas de cada niño y niña, para pasar a uno donde la enseñanza y el aprendizaje se consideren “como un conjunto de aspectos complementario de una única actividad colaborativa” (p. 64).
La propuesta del autor, considera que la enseñanza es un proceso dinámico que debe guiarse a partir de las necesidades de la sociedad y los intereses personales de cada individuo. Lo anterior, implica que la escuela entregue las condiciones para que los y las estudiantes sean individuos incentivados a cuestionar, cuestionarse y discutir sus perspectivas. Esto con la guía de un docente que contribuye en los requerimientos específicos de cada estudiante (Wells, 2001, p.67). Lo anterior, sería posible con la investigación dialogante, donde las actividades de clases se basan en las preferencias investigativas de los alumnos a partir de los contenidos del currículo de la asignatura. Aquí, las clase se prepara desde sus intereses y conocimientos , resolviendo preguntas sobre sus proyectos a través del habla colaborativa, para así alcanzar las metas de aprendizaje (p.72-73) . La propuesta de Wells, puede revisarse de manera detallada en el siguiente recuadro:

Foco de lectura y valoración
Este texto en particular nos resulta de gran utilidad, pues da cuenta de un equilibrio entre una pedagogía centrada en los intereses y habilidades de los y las estudiantes y una dinámica enseñanza/aprendizaje pensada desde las necesidades de una sociedad globalizada y dinámica. En este sentido, el estudiante- al igual que lo era para Nussbaum en la discusión productiva- es quien construye el conocimiento en diálogo con su comunidad de aprendizaje, siendo el contexto en el que se inserta (comunidad de investigación) un factor determinante en su formación.
La propuesta de Wells (2001) considera a la comunidad de investigación (comunidad de aprendizaje) como el contexto idóneo en el que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje. Lo fundamental de este espacio, es que en concordancia con fomentar el desarrollo de conocimientos y habilidades que contribuyan a la sociedad, la formación y mantención de estos espacios de diálogo considera lo disciplinar, pero también aspirar a más que eso fomentando el desarrollo de valores actitudinales “creando aulas que compartan un compromiso de colaboración y modo dialógico de construcción de significado” (p.72). Asimismo, al considerar las elecciones de los estudiantes para llevar a cabo las investigaciones, las actividades de la clase se insertan en un contexto real y en estrecha relación con lo que las comunidades de los estudiantes requieren (72-73). Estos dos elementos en particular, y la implementación de la investigación dialogante como un método de enseñanza son los que precisamente contribuirán en que los alumnos y alumnas comprendan y valoren al aprendizaje como un proceso, siendo participantes activos de él.
En este mismo sentido, es útil este recurso, pues nos interpela como profesores al momento de crear nuestras comunidades de aprendizajes con los y las estudiantes, pues no nos impone a la investigación dialogante como el único recurso posible a utilizar. Esta estrategia suma a nuestro banco de posibilidades (enseñanza recíproca, discusión efectiva) para implementar la comunicación oral en la sala de clases. Es nuestro deber como docentes, fomentar el aprendizaje comunitario, considerando siempre las necesidades y requerimientos de nuestro grupo-curso, ya que finalmente “cada comunidad de clase es única en su composición y su entorno, y los profesores deben ser también investigadores, cuando intentan encontrar las formas más efectivas de enseñanza/ aprendizaje para sus propias situaciones" ( Wells, 2001, p.78)
Valoramos positivamente este texto, pues considera justamente lo que el texto de Meneses, Muller, et alt. pasa por alto; la aplicación de una propuesta en un contexto situado, que considere la realidad de cada aula y las necesidades específicas de cada estudiante. A su vez, destacamos el fomento al espíritu crítico que se espera en estudiantes y docentes, más allá de una disciplina en particular, considerando las problemáticas actuales y pudiendo pensarlas desde nuestros contextos.
En suma, Wells nos entrega una alternativa para fomentar el aprendizaje colaborativo. Esta considera una construcción del conocimiento a partir de comunidades de aprendizajes, en contextos reales y respondiendo a necesidades reales. Es relevante además, ya que el autor se posiciona buscando desarrollar competencias que salgan de lo disciplinar y la escuela, para vincularse con el medio en el que los y las estudiantes se inserta. Considerando esto, aporta en nuestro repertorio didáctico para fomentar la oralidad en la sala de clases y nos lleva a preguntarnos ¿aplicaríamos en el sistema educacional chileno y en nuestros propios centros de prácticas la investigación dialogante?

Comments