top of page
Buscar

Habilidades y conocimientos docentes para llevar a cabo la discusión productiva en el aula

  • Macarena Gutiérrez
  • 15 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2019



Meneses, A., Müller, M., Hugo. E., & García. Á. (2016) Discusión productiva para la comprensión de textos: habilidades y conocimientos específicos en la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos XLII (4), 87-106.




Resumen


El artículo de Meneses, Müller, et al. expone y caracteriza las habilidades y competencias que debiesen desarrollar los profesores al implementar una discusión productiva en el aula. Para ello, se muestra el desempeño de 125 profesores en formación de educación básica (de primer, segundo y tercer año de universidad) tras responder una serie de preguntas en base a la observación de un video de una discusión en quinto básico (enmarcada en comprensión de lectura) y la lectura de un texto expositivo y gráfico de ciencias naturales. La aplicación del estudio busca recoger información sobre las tareas que implican guiar una discusión productiva en cuatro aspectos.

Considerando el trabajo de Kucan et. Alt (2011), las autoras observan el desempeño de los profesores en formación, en primer lugar, en el análisis de textos y la manera en la que cuenta de las dificultades para la comprensión, en segundo lugar, las decisiones tomadas por el docente para facilitar la discusión considerando la utilización de movidas pedagógicas y en tercer lugar y en relación con el punto anterior si es que existe una identificación de evidencias y errores. A estas, Meneses, Müller, et al. añaden una cuarta tarea; la capacidad de observación de una discusión productiva. Esta revisión, es la que permitirá comparar las competencias y habilidades que se adquieren durante el proceso de aprendizaje de los profesores en formación para luego ser implementado de manera efectiva en la sala de clases.


Foco de lectura y valoración


Uno de los aportes fundamentales que recogemos de esta propuesta es que nos permite concientizarnos sobre como la observación y adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para guiar una discusión productiva son un proceso paulatino. Con esto, queremos destacar que la agudización en el reconocimiento y puesta en práctica de estas tareas por los docentes, implican una integración tanto del conocimiento del contenido (alumnos de curso disciplinar) como del conocimiento didáctico (alumnos curso didáctica) para implementarlo en la sala de clases (alumnos curso práctica).

Lo anterior, podemos observarlo en los resultados obtenidos en estudio (figura 1), donde se aprecia un logro destacado en el análisis de texto en todos los cursos, pero un mayor desempeño en la toma de decisiones y observación en los alumnos de tercer año quienes ya se encuentran insertos en centros de práctica y cuentan con el conocimiento del contenido y de estrategias didácticas para guiar una clase. Interesante es el resultado de la tarea de identificación de evidencias de comprensión y errores, pues son los y las estudiantes de segundo año quienes alcanzan un mejor desempeño. Con estos datos, reflexionamos sobre la importancia que adquiere la experiencia y la práctica para reconocer e implementar estos conocimientos, pues tareas como la toma de decisiones, evidencias y errores, y observación son “habilidades y conocimientos profesionales especializados que se van desarrollando en el transcurso de la formación” (Meneses, Müller, et alt., 2016, p.93)


Meneses, Müller, et al. (2016). Desempeño de estudiantes de Pedagogía en descomposición de la discusión productiva según curso, 98.


El estudio realizado por Meneses, Müller, et al. es un recurso destacable para los profesores, pues fomenta la utilización de la discusión productiva en el aula para que así, el conocimiento sea construido desde los estudiantes. No obstante, una de las lecturas más útiles para nosotras en el presente, como profesoras en formación, es que nos permite realizar reflexión metacognitiva acerca de cuales aplicaciones de las planteadas realizaríamos en el aula. Nuestro desempeño sería como los estudiantes ¿del curso disciplinar, de didáctica o de práctica? ¿Cuento con las habilidades mencionadas? En la aplicación de la práctica generativa 1 ¿identifiqué errores en los contenidos y los encause utilizando movidas pedagógicas?

Estas preguntas nos llevan a pensar en el artículo de Nussbaum -el cual nos introduce en el género discursivo de la discusión- ya que nos permite complementarlo con las competencias a desarrollar por los y las docentes tratadas en este estudio. Además, este nexo entre textos, nos permite recordar que pese a que el estudio de Meneses, Müller, et al. se centre en los y las docentes, el foco de sus competencias está orientado en los y las aprendices. Por otra parte, consideramos que junto de las habilidades y conocimientos propuestos por las autoras, al ser guías de una discusión productiva es imprescindible que como profesores y profesoras, apliquemos el conocimiento base propuesto por Shulman (1987), pues considera el conocimiento de los alumnos de un aula en particular y el contexto educativo en el que nos encontramos. Las mismas autoras del texto, señalan que “se vuelve especialmente importante que los profesores novatos la manejen [la conducción de la discusión productiva] en el contexto de las aulas chilenas” (p.88). Lo anterior, resulta incongruente, pues ni en la aplicación del estudio ni en la exposición de los resultados se consideran factores contextuales - y aunque no eran parte del objetivo del estudio- si afectan de manera importante en el desarrollo de la clase y podrían haber variado las intervenciones propuestas por los profesores en formación que participaron del estudio.

Así, el texto de Meneses, Müller,et al. nos entrega orientaciones específicas para aplicar en la discusión en el aula, las cuales se van desarrollando a lo largo de la formación docente integrando teoría y práctica, al mismo tiempo que estas herramientas nos permiten preguntarnos sobre nuestros propios procesos de aprendizaje. Sin embargo, estos conocimientos se ven afectados por la realidad de nuestra sala de clases, lo cual no es considerado por las autoras. De todas maneras, este artículo es un fundamental, ya que nos entrega herramientas para nuestra posición actual, profesoras en formación, pero también para el futuro.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

Follow

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by fichandoando. Proudly created with Wix.com

bottom of page