El discurso oral formal.
- Allison Soto
- 15 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2019
Vilá i Santasusana, M. (2005). La secuencia didáctica como metodología para la enseñanza y el aprendizaje del discurso oral formal. En El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp.117-129). Barcelona: Graó.
Resumen
Este capítulo comienza presentando diversos planteamientos para abordar la viabilidad de actividades orales en las aulas, los cuales surgen desde la preocupación manifestada por el profesorado respecto a la intención de enfatizar y resituar la enseñanza de la lengua oral y sus diversos usos en contextos comunicativos. Siguiendo a Dolz y Vilá (1997), la autora resume estos planteamientos en cinco puntos principales. (Vilá i Santasusana, 2005, p. 117)
El primero guarda relación con la necesidad de, al momento de enseñar oralidad, aclarar la finalidad, los contenidos y la metodología en cualquier nivel de escolaridad. El segundo, tiene que ver con el querer superar la creencia de que la oralidad se desarrolla de manera natural, considerando la enseñanza de la producción de discursos orales como la forma más eficaz de desarrollar en las y los estudiantes el dominio de recursos lingüísticos adecuados para cada situación comunicativa. El tercero consiste en el cuestionamiento de la concepción que separa completamente la dimensión escrita de la oral y que, además presenta al lenguaje oral como una mera transcripción del lenguaje escrito. El cuarto planteamiento consiste en dar cuenta de la relación de interdependencia entre actividades orales y escritas en determinados géneros discursivos. Finalmente el quinto planteamiento aborda la necesidad de abordar la enseñanza de la oralidad no solo en torno a los usos informales y coloquiales de la lengua, sino que también es de suma importancia abordar los registros formales en pos de una mejor manejo en el ámbito académico. (Vilá i Santasusana, 2005, pp. 117 - 118)
Además de la exposición de los planteamientos, el texto plantea que para enseñar el discurso oral en primera lengua, se requiere de la implementación de secuencias didácticas para alinear los objetivos que tiene dicho proceso de enseñanza - aprendizaje. Siguiendo a Dolz (1994) define una secuencia didáctica como “pequeños ciclos de enseñanza y de aprendizaje formados por un conjunto de actividades articuladas y orientadas a una finalidad, es decir, a la producción de un texto oral o escrito”. (p. 119). Agrega que la secuencia didáctica debe ser planteada como una propuesta de aprendizaje que tiene objetivos y contenidos específicos que deben hacerse explícitos para poder realizar la planificación, la producción y la evaluación de los discursos.
Foco de lectura y valoración
A raíz de la lectura del texto, consideramos que uno de los principales aportes que este nos otorga consiste en que, como profesoras y profesores, debemos hacernos conscientes de la necesidad de exponer y explicitar los planteamientos teóricos que están detrás de nuestras clases y actividades. En relación al segundo planteamiento es posible agregar que muchas veces, en nuestra experiencia como estudiantes, tuvimos que producir discursos orales formales sin antes haber tenido una aproximación teórica y mucho menos didáctica a los contenidos. En este sentido, no podemos llegar a la sala de clases y esperar que nuestras/os estudiantes sean capaces de producir discursos orales asumiendo que manejan los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que son necesarios para dicha actividad y que, además que el propósito de esta no sea otro que llegar a una instancia evaluativa y, por sobre todo calificativa. También consideramos relevante el planteamiento número cinco, respecto a la casi nula enseñanza de textos orales de carácter formal, por lo tanto, al salir del contexto educativo escolar las y los estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias para desenvolverse en ámbitos académicos donde el registro formal es prácticamente el único que se utiliza.

Comments